Skip to content
Beneficios financieros
Alberto Morales4 min

La Importancia de los Beneficios Financieros en el Entorno Empresarial Mexicano

En el dinámico y altamente competitivo mercado laboral de México, la capacidad de una empresa para atraer y, crucialmente, retener talento calificado va mucho más allá de la mera oferta de un salario competitivo.

Las organizaciones progresistas están reconociendo que el bienestar integral de sus colaboradores, particularmente su estabilidad financiera, se ha convertido en un diferenciador estratégico fundamental. Este cambio paradigmático en la gestión del capital humano refleja una comprensión más profunda de las necesidades fundamentales de los empleados: la seguridad financiera y la capacidad de planificar su futuro. 1

Tradicionalmente, la compensación se ha visto como una transacción directa: salario por trabajo. Sin embargo, el panorama actual exige una evolución estratégica hacia un enfoque más holístico y empático en la gestión del talento.

Al abordar el bienestar financiero de sus equipos, las empresas invierten directamente en su capital humano. Esta inversión se manifiesta en una reducción del estrés financiero entre los colaboradores, lo que a su vez se traduce en un aumento notable de la lealtad y la productividad. Un equipo con menor preocupación económica puede concentrarse más eficientemente en sus tareas, lo que conduce a una mejora sustancial en la calidad de los productos y servicios ofrecidos. 2 Esto transforma el beneficio de ser simplemente un costo a una inversión tangible con un retorno claro en el rendimiento organizacional.

Este informe tiene como objetivo proporcionar una comprensión exhaustiva de tres instrumentos financieros clave disponibles para las empresas mexicanas, concebidos como vehículos de inversión para sus empleados:

  • Fondos de Ahorro

  • Cajas de Ahorro

  • Fondos de Pensiones

Se analizarán en detalle sus mecanismos de funcionamiento, los beneficios inherentes tanto para la empresa como para el empleado, los marcos regulatorios que los rigen, los riesgos asociados a su implementación y las consideraciones prácticas para su establecimiento y gestión dentro del contexto corporativo mexicano. El análisis comparativo de estos vehículos busca facilitar la toma de decisiones estratégicas informadas, permitiendo a las empresas diseñar paquetes de beneficios que no solo cumplan con las expectativas del mercado, sino que también impulsen la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo de la organización.


 

1. Fondo de Ahorro: Un Pilar para el Bienestar Financiero y la Retención de Talento

El Fondo de Ahorro se ha consolidado como una de las prestaciones más valoradas en el ámbito laboral mexicano, funcionando como un mecanismo de ahorro estructurado que beneficia tanto a los empleados como a las empresas. Su diseño fomenta la disciplina financiera y ofrece ventajas fiscales significativas, convirtiéndolo en una herramienta estratégica para la gestión del capital humano.

 

1.1. Definición y Mecanismo de Funcionamiento

Un Fondo de Ahorro es un acuerdo de carácter voluntario establecido entre los trabajadores y la empresa, donde ambas partes se comprometen a contribuir con una porción del salario del empleado a un fondo común. 4 La esencia de este esquema radica en la colaboración para el crecimiento del patrimonio del trabajador.

Las contribuciones son un elemento central de su funcionamiento. Los empleados aportan un porcentaje de su salario, que comúnmente oscila entre el 5% y el 13%. Para que la empresa pueda deducir fiscalmente estas aportaciones, la contribución del trabajador no debe exceder el 13% de su salario, ni superar 1.3 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). 7

La característica más atractiva para el empleado es que la empresa iguala la contribución del trabajador, duplicando de manera efectiva el monto ahorrado en el fondo. 4 Por ejemplo, si un empleado decide aportar $2,500 MXN mensuales, la empresa aportará una cantidad idéntica. Al cabo de doce meses, la aportación del empleado sumaría $30,000 MXN, y con la contribución equivalente de la empresa, el trabajador dispondría de un total de $60,000 MXN, sin considerar los rendimientos generados. 4

Los fondos se acumulan a lo largo de un periodo preestablecido, que suele ser de doce meses. Al finalizar este ciclo, el trabajador recibe el monto total ahorrado, junto con las contribuciones de la empresa y los rendimientos que el fondo haya generado durante el periodo. 4 La administración de este fondo puede variar; algunas empresas optan por gestionarlo directamente, mientras que otras prefieren delegar esta tarea a instituciones financieras especializadas, fondos de inversión o incluso Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs). 5 El propósito principal de un Fondo de Ahorro es establecer una reserva económica para el trabajador, sirviendo como un incentivo laboral financiero y promoviendo activamente el hábito del ahorro y una planificación financiera más cuidadosa. 5

 

1.2. Beneficios Clave para Empresas y Empleados

Los Fondos de Ahorro ofrecen una dualidad de beneficios que los posicionan como una herramienta de alto valor estratégico para las organizaciones.

 

Para los empleados

Este esquema representa una oportunidad tangible para mejorar su salud financiera. Fomenta la disciplina del ahorro, lo que lleva a una planificación económica más cuidadosa y, en última instancia, a una mayor estabilidad financiera y calidad de vida. 3 Además de las aportaciones, el dinero en el fondo genera rendimientos adicionales, incrementando el capital acumulado. 4 Un beneficio adicional es la posibilidad de acceder a préstamos garantizados con sus propios ahorros, ofreciendo una fuente de financiamiento accesible en momentos de necesidad. 10 Desde una perspectiva fiscal, los montos recibidos por el trabajador de su Fondo de Ahorro están exentos de impuestos bajo ciertas condiciones, lo que significa que el empleado recibe el monto íntegro ahorrado, maximizando el impacto de su esfuerzo de ahorro. 8

 

Para las empresas

Los Fondos de Ahorro son una herramienta estratégica poderosa para la atracción, retención y motivación del personal cualificado. 1 Al ofrecer esta prestación, la empresa demuestra un compromiso genuino con el bienestar financiero de sus colaboradores, lo que fortalece su employer branding y la posiciona como un empleador de elección.

Un aspecto crucial para las empresas son los beneficios fiscales asociados: las aportaciones patronales al Fondo de Ahorro son deducibles de impuestos, pudiendo alcanzar hasta un 53% de estos gastos, siempre y cuando se cumplan con los requisitos legales establecidos. 4 Esta deducción fiscal actúa como un incentivo directo, reduciendo la carga fiscal de la empresa mientras invierte en su capital humano. La reducción del estrés financiero de los empleados se traduce en una mejora directa de la productividad, ya que los colaboradores pueden concentrarse en sus tareas con mayor eficiencia. 3 Además, la existencia de un Fondo de Ahorro puede ser un elemento clave en la negociación de contratos colectivos de trabajo. 13 Cuando la administración del fondo se delega a un tercero especializado, se asegura la transparencia operativa y se libera a la empresa de una carga administrativa considerable, permitiendo que el equipo de recursos humanos se enfoque en otras áreas estratégicas. 9

 

1.3. Marco Regulatorio y Requisitos para su Establecimiento

El establecimiento y operación de un Fondo de Ahorro en México está sujeto a un marco regulatorio específico, principalmente delineado por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y la Ley del Seguro Social (LSS). 5 Diversas autoridades juegan un papel en su supervisión y aplicación:

  • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece requisitos para el funcionamiento bancario de estos fondos 5.

  • El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es responsable de la aplicación de la legislación fiscal. 16

  • La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) supervisa a las instituciones financieras que gestionan estos fondos, garantizando su seguridad y transparencia. 10

Para que las aportaciones al Fondo de Ahorro sean deducibles para la empresa y exentas para el trabajador, se deben cumplir requisitos específicos de la LISR. Las aportaciones del patrón y del trabajador deben ser iguales, lo que subraya la naturaleza colaborativa del fondo. 5 La aportación del patrón no puede exceder el 13% del salario del trabajador ni 1.3 veces el valor anual de la UMA; cualquier excedente se consideraría gravable para el empleado. 7 Es fundamental que el beneficio se otorgue de forma general a todos los trabajadores de la empresa, sin distinciones, para calificar como parte de la previsión social y permitir la deducción de hasta el 53% de estos gastos para la empresa. 5

Además, existen condiciones sobre la liquidez del fondo: el trabajador no puede realizar más de dos retiros al año; si se excede este límite, el fondo se integra al Salario Base de Cotización (SBC) del empleado, perdiendo su tratamiento fiscal preferencial. 7 Los préstamos garantizados con las aportaciones del fondo no deben superar el monto ahorrado por el trabajador y deben otorgarse una vez al año, con la condición de que el préstamo anterior haya sido liquidado y hayan transcurrido al menos seis meses desde su pago. 7

 

Proceso de Establecimiento

Para establecer un Fondo de Ahorro, la empresa debe formalizar un acuerdo colectivo de trabajo o un reglamento interno que defina las condiciones del fondo. 9

Se requiere la presentación de documentación legal y fiscal de la empresa, incluyendo:

  • Acta Constitutiva

  • Cédula de Identificación Fiscal

  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

  • Comprobante de domicilio

  • Escrituras que acrediten las facultades de los firmantes 9

Un reglamento del Fondo de Ahorro (Estatutos) es indispensable para detallar su funcionamiento. 9 Se recomienda encarecidamente que la administración del fondo sea realizada por un tercero especializado (una institución financiera), lo que no solo asegura la transparencia, sino que también libera a la empresa de la carga administrativa asociada. 9


 

Alineación Estratégica de Incentivos Fiscales y Gestión de Capital Humano

La alineación estratégica de incentivos fiscales y gestión de capital humano es un aspecto fundamental de los Fondos de Ahorro. La deducción fiscal que obtienen las empresas por sus aportaciones (hasta el 53%) no es una coincidencia, sino un diseño de política gubernamental deliberado. A través de la LISR y la LSS, el gobierno mexicano incentiva a las empresas a invertir en el bienestar financiero de sus empleados. Esta deducción fiscal funciona como un subsidio directo o una co-inversión del estado, armonizando los objetivos financieros corporativos con los de previsión social. Esto genera un escenario de beneficio mutuo: las empresas reducen su carga fiscal mientras, simultáneamente, mejoran la lealtad y la productividad de sus empleados. Esta dinámica sugiere una estrategia gubernamental más amplia para fomentar una cultura de ahorro a través de los canales corporativos, aprovechando los recursos del sector privado para fines de bienestar público.

A pesar de que el Fondo de Ahorro se describe como un "acuerdo voluntario" 4, la realidad regulatoria introduce una naturaleza "obligatoria" para que la empresa acceda a los beneficios fiscales. Para que las aportaciones sean deducibles, el fondo debe ofrecerse de manera general a todos los trabajadores y, en muchos casos, requiere una participación universal o una tasa de adhesión muy alta para calificar como una prestación de "previsión social". 5

Esta aparente contradicción revela un enfoque regulatorio matizado que, si bien respeta la autonomía individual, sutilmente impulsa tanto a empleadores como a empleados hacia el ahorro estructurado. Esto transforma una elección individual "voluntaria" en un beneficio colectivo "de facto" obligatorio desde la perspectiva de la empresa, fomentando la adopción generalizada de hábitos de ahorro entre los empleados que de otro modo no ahorrarían. Las empresas deben gestionar cuidadosamente la comunicación interna para explicar esta doble naturaleza a sus empleados y asegurar su comprensión y aceptación.

La siguiente tabla resume el mecanismo de funcionamiento del Fondo de Ahorro:

Tabla 1.1: Mecanismo de Funcionamiento del Fondo de Ahorro

Característica Descripción Detallada
Naturaleza Acuerdo voluntario entre trabajador y empresa,

con participación de ambos.

 


 

1.4. Estrategias de Inversión Típicas y Riesgos Asociados

Los Fondos de Ahorro, al ser vehículos de inversión, están sujetos a decisiones sobre cómo se invierten los recursos para generar rendimientos. Los instrumentos más comunes en los que se invierten estos fondos son aquellos considerados de bajo riesgo, como los valores gubernamentales de México, incluyendo:

  • Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

  • Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (BONDES)

  • Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) 17

Estos instrumentos de renta fija son elegidos por su seguridad, ya que están respaldados por el gobierno. Además, los fondos de ahorro pueden ser gestionados a través de fondos de inversión, que ofrecen diversificación y administración profesional. 5

El perfil de riesgo de un Fondo de Ahorro es generalmente bajo debido a su concentración en deuda gubernamental y otros activos de renta fija. 20 Sin embargo, esta seguridad intrínseca conlleva un potencial de rendimiento que puede ser modesto. En algunos escenarios, los rendimientos generados podrían incluso ser inferiores a la tasa de inflación, lo que representaría una pérdida en el poder adquisitivo real del ahorro. 1

Existen riesgos específicos asociados a los Fondos de Ahorro que las empresas y empleados deben considerar:

  • Riesgo de Inflación: Si los rendimientos del fondo no superan la tasa de inflación, el valor real de los ahorros se erosiona con el tiempo. 17

  • Riesgo de Liquidez: Aunque el acceso a los fondos se permite anualmente, pueden existir restricciones para retiros anticipados fuera de los periodos establecidos, lo que podría limitar la disponibilidad inmediata del capital en caso de una emergencia imprevista. 1

  • Riesgo Operacional: Aunque mitigado por la administración de terceros, persiste en la gestión interna del fondo, incluyendo posibles errores administrativos o de registro si no se cuenta con un gestor especializado y sistemas robustos. 9

La mitigación de estos riesgos se logra principalmente a través de la diversificación de las inversiones en activos de baja volatilidad. 20 La gestión profesional por parte de instituciones financieras especializadas es un pilar fundamental, ya que estas entidades cuentan con la experiencia y los sistemas necesarios para optimizar los rendimientos dentro de los parámetros de riesgo definidos y asegurar la transparencia y el cumplimiento normativo. 12


 

2. Caja de Ahorro: Fomento del Ahorro Colaborativo y Acceso a Crédito

La Caja de Ahorro representa un enfoque distinto al Fondo de Ahorro, centrándose en el fomento del ahorro colaborativo y el apoyo mutuo entre los empleados, con un rol más pasivo para la empresa en términos de aportación directa.

 

2.1. Definición y Estructura Operativa

Una Caja de Ahorro es un mecanismo financiero que permite a los empleados de una empresa ahorrar de manera voluntaria y colectiva. Su principal objetivo es generar un fondo común que les permita obtener beneficios económicos a largo plazo y, fundamentalmente, facilitar el apoyo mutuo entre los miembros a través de préstamos. 5

La gestión de una Caja de Ahorro se distingue por su naturaleza cooperativa. Típicamente, son los propios colaboradores quienes la gestionan, con la empresa desempeñando un papel de intermediario para facilitar las deducciones de nómina. 5 Sin embargo, es importante señalar que existen instituciones financieras privadas que ofrecen productos de Caja de Ahorro, lo que puede simplificar la administración para la empresa. 17

Las contribuciones a la Caja de Ahorro son realizadas de forma regular y voluntaria por los empleados, generalmente mediante descuentos automáticos de su nómina, ya sea mensual o quincenalmente. El monto de la aportación es determinado por el propio empleado o acordado colectivamente. 28

Una diferencia fundamental con el Fondo de Ahorro es el rol del empleador: en la Caja de Ahorro, las aportaciones de la empresa no son obligatorias y, en la mayoría de los casos, están ausentes. El crecimiento del fondo depende casi exclusivamente de las contribuciones de los miembros. 5 No obstante, algunas empresas pueden optar por contribuir si se llega a un acuerdo específico, aunque no es la norma. 31

El propósito central de una Caja de Ahorro es fomentar el apoyo mutuo entre los colaboradores, ofreciendo préstamos con tasas de interés bajas o, en algunos casos, sin intereses. 5 Además de la función crediticia, también promueve el hábito de ahorro y proporciona acceso a beneficios económicos generales para sus miembros. 27

La Caja de Ahorro, más allá de ser un simple instrumento financiero, opera como un mecanismo social y de construcción de comunidad dentro de la empresa. Su naturaleza cooperativa fomenta un sentido de responsabilidad colectiva y ayuda mutua entre los empleados. Esto puede mejorar significativamente la moral, la lealtad y la cohesión interna del equipo. Este beneficio trasciende lo puramente financiero, impactando positivamente la cultura organizacional al promover la solidaridad y un sentido compartido de seguridad económica, lo que, a su vez, puede reducir la dependencia de los empleados de préstamos externos con tasas de interés elevadas. El papel de la empresa, incluso si se limita a la facilitación administrativa, se convierte en un catalizador de este capital social interno.

 

2.2. Ventajas para la Organización y sus Colaboradores

Las Cajas de Ahorro ofrecen un conjunto de ventajas que las hacen atractivas tanto para los empleados como para las empresas, especialmente por su modelo de bajo costo directo para el empleador.

 

Para los empleados

El beneficio más evidente es que sus ahorros generan intereses, permitiendo que el capital crezca con el tiempo. 11 Un valor añadido significativo es el acceso a créditos con tasas de interés más bajas que las ofrecidas por la banca tradicional, proporcionando una fuente de financiamiento accesible para diversas necesidades personales. 5 La flexibilidad es otra ventaja clave, ya que los empleados suelen tener mayor control sobre el monto de sus aportaciones y, en muchos casos, un acceso más inmediato a su dinero en comparación con otros instrumentos de ahorro. 1 Este sistema fomenta activamente el hábito del ahorro y la disciplina financiera, lo que contribuye a una mayor tranquilidad económica y a una red de seguridad personal. 31

 

Para las empresas

La Caja de Ahorro enriquece el paquete de prestaciones ofrecidas, lo que la convierte en una herramienta efectiva para la atracción y retención de talento. 1 A diferencia del Fondo de Ahorro, la empresa generalmente no incurre en un costo directo por aportaciones ni en cargas fiscales significativas por facilitar este esquema, ya que es financiado principalmente por los empleados. 30 Esto la convierte en una opción atractiva para empresas que buscan ofrecer beneficios sin un impacto directo en sus presupuestos de nómina. La Caja de Ahorro también promueve activamente una cultura de ahorro y educación financiera entre los colaboradores, fomentando la responsabilidad económica individual. 28 Su administración suele ser más sencilla en comparación con otros esquemas más complejos, lo que reduce la carga administrativa para el equipo de recursos humanos. 1 Finalmente, al ofrecer este tipo de beneficio, la empresa mejora su employer branding, proyectando una imagen de compromiso con el bienestar de sus trabajadores. 2

 

2.3. Entorno Regulatorio y Pasos para su Implementación

Las Cajas de Ahorro en México operan bajo un marco regulatorio específico, principalmente la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Su supervisión recae en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). 30

Legalmente, las Cajas de Ahorro pueden instrumentarse bajo la figura jurídica de Sociedad Civil o Asociación Civil sin fines de lucro. 32 Esta elección de figura jurídica es crucial, ya que determinará la ley aplicable y el régimen fiscal bajo el cual tributarán.

En cuanto al tratamiento fiscal, para efectos del Impuesto sobre la Renta (ISR), una Caja de Ahorro constituida como Asociación Civil o Sociedad Civil sin fines de lucro tributa bajo el Título III del régimen de las personas morales con fines no lucrativos. 32 Bajo esta figura, las instituciones financieras no están obligadas a retener ISR sobre los intereses que paguen a dichas Cajas de Ahorro por las inversiones realizadas, ya que estos rendimientos se consideran parte del cumplimiento de su objeto social. 32 Para los empleados, los ingresos obtenidos por concepto de intereses de la Caja de Ahorro son generalmente considerados exentos de ISR. 11 Adicionalmente, no se genera Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los intereses producidos en la Caja de Ahorro. 32 Es importante que los descuentos de nómina realizados para las aportaciones a la Caja de Ahorro se timbren correctamente en el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de los trabajadores, utilizando el código 018 para "Cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de ahorro". 32

 

Pasos para la Implementación

Para establecer una Caja de Ahorro, la empresa debe seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos. El responsable de la gestión debe presentar una solicitud del servicio a la institución financiera elegida, acompañada de:

  • Acta constitutiva de la empresa

  • Cédula de identificación fiscal

  • Comprobante de domicilio

  • Acreditación de las facultades del firmante del contrato. 37

Por parte de los empleados, se requiere que sean mayores de edad, cumplan con la antigüedad solicitada por la empresa y con los requisitos establecidos en el reglamento o estatuto de la caja. 37 Es fundamental que la aportación del colaborador no exceda el 30% de su ingreso, para garantizar su estabilidad financiera. 30

La Caja de Ahorro debe contar con un Comité Técnico y un reglamento o estatutos formales que rijan su operación. 29 Aunque no es obligatorio, se recomienda realizar un corte anual para la distribución de los ahorros y rendimientos. 38

Si bien se afirma que las Cajas de Ahorro "no tienen costo directo ni producen impuestos" para las empresas 30, esta formulación requiere una clarificación. Aunque no hay una contribución financiera directa por parte de la empresa, existe un costo administrativo y de cumplimiento significativo asociado con el establecimiento, la supervisión y el mantenimiento de una Caja de Ahorro. Este costo incluye la configuración legal inicial, la carga administrativa continua de realizar las deducciones de nómina y mantener los registros, el aseguramiento del cumplimiento normativo con la CNBV y CONDUSEF bajo la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y la potencial gestión del Comité Técnico. 29 El concepto de "sin costo directo" se refiere a la ausencia de aportaciones equivalentes, pero no exime a la empresa de la sobrecarga operativa y la responsabilidad legal que asume al facilitar este esquema, lo cual es una consideración crucial para la implementación, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.


La siguiente tabla resume los requisitos clave para la implementación de una Caja de Ahorro:

Tabla 2.1: Requisitos Clave para la Implementación de una Caja de Ahorro

Categoría Elementos Específicos
Requisitos para la Empresa Solicitud del servicio a institución financiera;
Acta Constitutiva; Cédula de Identificación
Fiscal (SHCP); Comprobante de domicilio (no
mayor a 3 meses); Acreditación de facultades
del firmante; Reglamento de la Caja de Ahorro
(Estatutos).
Requisitos para el Empleado Ser mayor de edad; Cumplir antigüedad requerida; Cumplir requisitos del reglamento;
Realizar aportaciones especificadas; Límite de
aportación: no exceder el 30% de su ingreso.
Aspectos de Gestión y Regulación Comité Técnico obligatorio; Regulación por la
Ley de Ahorro y Crédito Popular; Supervisión de CNBV y CONDUSEF; Aportaciones de la
empresa no obligatorias (generalmente no
existen); Los intereses generados son exentos
de ISR para el empleado.

 

2.4. Opciones de Inversión y Consideraciones de Riesgo

Las Cajas de Ahorro, en su función de vehículos financieros, aceptan depósitos de los empleados y pagan intereses sobre el dinero acumulado. Aunque las tasas de interés ofrecidas por las cajas de ahorro tradicionales en instituciones financieras pueden ser bajas 17, muchas Cajas de Ahorro modernas buscan activamente generar mayores rendimientos para sus miembros. Esto se logra invirtiendo los fondos en instrumentos como CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación) y otros fondos de inversión. 1 Algunas ofertas de Cajas de Ahorro, especialmente las facilitadas por fintechs, pueden ofrecer rendimientos atractivos, superando incluso los servicios bancarios tradicionales, con tasas de hasta 12% anual. 30

El perfil de riesgo de una Caja de Ahorro es, en general, bajo. El capital aportado por los miembros y los intereses generados suelen estar protegidos, lo que las convierte en una opción segura para el ahorro. 1 Sin embargo, un riesgo importante a considerar es que los rendimientos pueden ser modestos y, en algunos casos, inferiores a la tasa de inflación. Esto significa que el poder adquisitivo real del dinero ahorrado podría disminuir con el tiempo si la inflación es alta y los intereses generados no la superan. 17

Existen riesgos específicos que deben ser gestionados en el contexto de una Caja de Ahorro. El riesgo de inflación, como se mencionó, es la principal preocupación en cuanto al rendimiento real de los ahorros. 17 El riesgo operacional es otro factor relevante, especialmente si la caja no está debidamente regulada y supervisada por un comité interno robusto. Esto incluye la posibilidad de errores administrativos, fallas en los sistemas o, en el peor de los casos, fraude. 26 Dado que una de las funciones clave de las Cajas de Ahorro es otorgar préstamos a sus miembros, el riesgo de crédito es inherente: la posibilidad de que los prestatarios incumplan sus obligaciones de pago podría afectar la liquidez y la estabilidad financiera del fondo. 30

Para mitigar estos riesgos, la correcta constitución de la caja de ahorro es fundamental, ya sea como una Asociación Civil o un fideicomiso, con un reglamento claro y un Comité Técnico que supervise sus operaciones. 29 Este comité es responsable de definir las políticas de operación, las medidas de seguridad, la autorización de préstamos y la vigilancia de que todas las decisiones beneficien al trabajador. 29 La diversificación de las inversiones, incluso dentro de un perfil conservador, también es una estrategia recomendada para optimizar los rendimientos y proteger el capital. 17 La supervisión externa por parte de entidades como la CNBV y CONDUSEF, así como el cumplimiento de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, añaden una capa crucial de seguridad y transparencia. 30


 

3. Fondo de Pensiones: Asegurando el Futuro Laboral a Largo Plazo

Los Fondos de Pensiones representan una de las herramientas más estratégicas que las empresas pueden ofrecer para asegurar el bienestar financiero a largo plazo de sus empleados, especialmente en un contexto donde las pensiones públicas pueden resultar insuficientes.

 

3.1. Concepto y Tipos de Planes (Beneficio Definido, Contribución Definida, Mixtos)

Un Fondo de Pensiones es un esquema de ahorro a largo plazo que se constituye con el objetivo primordial de asegurar un patrimonio a los trabajadores al momento de su retiro laboral. Su función es complementar las pensiones que otorga el Estado a través del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), administrado por las AFOREs, y las prestaciones de la Ley del Seguro Social (LSS). 14 El propósito fundamental es proporcionar un ingreso adicional que permita a los empleados mantener un nivel económico adecuado durante su vejez o al momento de su jubilación. 14

Existen principalmente tres tipos de planes de pensiones, clasificados según la forma en que se define el beneficio o la contribución:

  • Beneficio Definido: En este tipo de plan, el monto del beneficio de jubilación que el trabajador recibirá está preestablecido y garantizado. Sin embargo, el costo para la empresa es variable, ya que debe realizar las aportaciones necesarias para asegurar ese beneficio futuro. Este costo se determina mediante valuaciones actuariales periódicas, que consideran factores financieros y la estructura demográfica de la población de empleados activos. 14

  • Contribución Definida: Bajo este esquema, la empresa (y a menudo los propios empleados) aporta una cantidad fija y predeterminada al fondo, generalmente como un porcentaje del salario. El beneficio final que el trabajador recibirá al jubilarse no está garantizado, sino que dependerá del monto total acumulado por esas aportaciones y de los rendimientos que genere la inversión de dicho fondo. Una ventaja para las empresas es que este tipo de plan no genera obligaciones de registros y notas aclaratorias tan complejas como los de beneficio definido. 14

  • Mixtos: Estos planes combinan elementos de los dos tipos anteriores, ofreciendo una flexibilidad que puede adaptarse mejor a las necesidades específicas de la empresa y sus empleados. Pueden definir tanto un monto mínimo de aportación como un objetivo de beneficio. 14

 

3.2. Impacto Estratégico para la Empresa y Seguridad para el Empleado

Los Fondos de Pensiones tienen un impacto estratégico profundo tanto para la empresa como para sus colaboradores, consolidándose como un componente vital de una estrategia integral de compensación.

Para los empleados, el beneficio más significativo es la provisión de un ingreso complementario crucial a las pensiones gubernamentales. La realidad en México es que las pensiones otorgadas por el gobierno son a menudo bajas y pueden no ser suficientes para mantener el nivel de vida deseado. 43 Los planes privados de pensiones cierran esta brecha, asegurando la estabilidad económica en la jubilación y reduciendo las preocupaciones financieras a largo plazo. 14 Adicionalmente, los empleados gozan de ventajas fiscales: el ingreso por pensión hasta el equivalente a 9 salarios mínimos o 15 veces el valor de la UMA diaria está exento de impuestos. 14 Las aportaciones voluntarias que los trabajadores realicen a estos planes también pueden ser deducibles de impuestos hasta el 10% de su ingreso acumulable o un límite de 5 UMAS anuales, incentivando aún más el ahorro para el retiro. 44

Para las empresas, un Fondo de Pensiones es una herramienta excepcionalmente poderosa para la atracción, retención y motivación del personal, especialmente para aquellos perfiles altamente cualificados. Al ofrecer este beneficio a largo plazo, la empresa demuestra un compromiso sólido con el futuro de sus colaboradores, lo que fomenta una mayor lealtad y reduce la rotación de personal. 13 Desde una perspectiva fiscal, las empresas se benefician significativamente, ya que pueden deducir el 100% de las aportaciones realizadas a los fondos de pensiones, lo que les permite anticipar deducciones y optimizar sus efectos fiscales. 13

Esto no es solo un beneficio fiscal, sino un diseño de política que alinea la estrategia financiera corporativa con los objetivos de previsión social. El gobierno mexicano, a través de la LISR y la LSS, incentiva a las empresas a invertir en el bienestar financiero de sus empleados, creando un escenario de ganar-ganar: las empresas reducen su carga fiscal mientras simultáneamente mejoran la lealtad y productividad de sus empleados. Esta dinámica sugiere una estrategia gubernamental más amplia para fomentar una cultura de ahorro a través de los canales corporativos, aprovechando los recursos del sector privado para fines de bienestar público.

Además, estos fondos permiten a las empresas diseñar planes de pensiones que se alineen específicamente con sus políticas internas y los lineamientos de recursos humanos, integrando la estrategia de beneficios con los objetivos de negocio generales. 14 La administración de estos fondos se realiza mediante registros individualizados, lo que garantiza transparencia y protege el patrimonio de los empleados ante cualquier contingencia que pudiera afectar a la empresa. 42

Un aspecto crucial es el papel crítico que los fondos de pensiones privados desempeñan en México para suplir una brecha de seguridad social a nivel nacional. La información disponible indica que las pensiones que otorga el gobierno son a menudo "muy bajas" 43 y que las prestaciones del IMSS sirven solo como una "plataforma básica" que no logra satisfacer todas las necesidades de los jubilados. 44 De hecho, la Ley del Seguro Social actual otorga "menores tasas de reemplazo" en comparación con legislaciones anteriores. 44 Esta situación subraya un desafío social significativo: la insuficiencia del sistema público de pensiones para proporcionar un retiro digno. En este contexto, los fondos de pensiones privados no son simplemente un beneficio corporativo opcional, sino un mecanismo compensatorio fundamental que las empresas están adoptando cada vez más para cerrar esta brecha. Al ofrecer estos planes, las empresas asumen de facto una cuasi-responsabilidad social, asegurando la estabilidad financiera a largo plazo de su fuerza laboral de una manera que el estado no puede proporcionar completamente. Esto convierte la implementación de dichos fondos en un imperativo estratégico para las empresas que buscan la sostenibilidad a largo plazo y la responsabilidad social, más allá de la mera retención de talento.

 

3.3. Regulación por la CONSAR y Requisitos de Registro

La regulación de los Fondos de Pensiones en México es un aspecto fundamental que garantiza la seguridad y estabilidad de los ahorros de los trabajadores. La autoridad reguladora clave en este ámbito es la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CONSAR es la encargada de regular y supervisar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el cual engloba las aportaciones de trabajadores y empresas a cuentas individuales gestionadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFOREs). 16

El marco legal que rige estos fondos es complejo y se compone de diversas normativas, incluyendo la Ley del Seguro Social (LSS) y la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), entre otras disposiciones. 16 La CONSAR, en coordinación con otras entidades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), establece las bases de colaboración para el ejercicio de sus funciones de supervisión. 50

Para que las empresas puedan aprovechar los beneficios fiscales asociados a los Fondos de Pensiones, es indispensable que registren su Plan de Pensiones ante la CONSAR. 45 De hecho, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) solicitará a los patronos interesados la comprobación de que el plan está debidamente registrado ante la CONSAR para validar su cumplimiento con la Ley del IMSS, específicamente el Artículo 27, Fracción VIII. 54

El proceso de registro electrónico ante la CONSAR requiere que las empresas proporcionen información detallada sobre el plan, incluyendo: las características generales del plan, la identificación de los participantes, el esquema de aportaciones, los beneficios que otorgará a los trabajadores, la política de inversión del fondo y los recursos financieros que lo respaldan. 45 Esta información es crucial para que la autoridad supervise la correcta operación y solvencia del fondo. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) también interviene en la aplicación de la legislación fiscal, asegurándose de que se realicen las retenciones de ISR correspondientes sobre los retiros de pensiones que excedan los límites exentos establecidos por la ley. 16

El paisaje regulatorio en México para los fondos de pensiones es dinámico y en constante evolución, lo que tiene un impacto directo en la estrategia de inversión. La CONSAR, por ejemplo, se encuentra en un proceso de "Actualización permanente del Régimen de Inversión" y está impulsando activamente las "inversiones con responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG)". 55 Esta proactividad regulatoria significa que el entorno para los fondos de pensiones no es estático, sino que responde a las tendencias globales y a las realidades económicas. Las empresas y los administradores de sus fondos de pensiones deben, por lo tanto, mantenerse ágiles y bien informados, adaptando constantemente sus estrategias de inversión para cumplir con las normativas cambiantes y aprovechar las nuevas oportunidades, como las inversiones sostenibles. Esta adaptabilidad es clave para asegurar la eficacia y el cumplimiento legal de los planes de pensiones a largo plazo.

 

gestion-de-inversion

Conoce tu perfil de inversionista

 

3.4. Inversión a Través de SIEFOREs y Gestión de Riesgos

Los recursos acumulados en los Fondos de Pensiones se invierten para generar rendimientos que incrementen el capital disponible para el retiro de los trabajadores. En México, esta inversión se realiza principalmente a través de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFOREs). 16 Las SIEFOREs son fondos de inversión regulados por la CONSAR, cuyo objetivo es gestionar los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores de manera estratégica.

La estrategia de inversión de las SIEFOREs es diversificada y se adapta al perfil de riesgo del trabajador, que a su vez está determinado por su edad. Generalmente, los trabajadores más jóvenes son asignados a SIEFOREs con una estrategia más agresiva, que invierte en una mayor proporción de activos de renta variable (acciones) con el objetivo de maximizar el crecimiento a largo plazo. A medida que el trabajador se acerca a la edad de retiro, su dinero se transfiere progresivamente a SIEFOREs más conservadoras, que priorizan la protección del capital invirtiendo en instrumentos de renta fija (bonos, CETES) para reducir la volatilidad y asegurar el monto acumulado. 23

Las SIEFOREs invierten en una amplia gama de instrumentos, incluyendo deuda gubernamental (CETES, BONDES, UDIBONOS), bonos corporativos, acciones nacionales e internacionales, fondos de inversión y ETFs, e incluso activos alternativos como bienes raíces o infraestructura. 18

La gestión de riesgos es un pilar fundamental en la operación de las SIEFOREs, dada la naturaleza a largo plazo y la importancia social de los fondos de pensiones. La CONSAR establece límites de inversión estrictos para proteger los ahorros de los trabajadores. Estos límites abarcan diversos aspectos, como la concentración por tipo de activo (renta variable, divisas, instrumentos bursatilizados, FIBRAS), por emisor o contraparte, y métricas de riesgo de mercado como el Valor en Riesgo (VaR) y el Coeficiente de Liquidez. 57

A pesar de la estricta regulación y gestión profesional, los Fondos de Pensiones y las SIEFOREs no están exentos de riesgos. Los riesgos específicos incluyen:

  • Riesgo de Mercado: Las fluctuaciones en el valor de los activos en los mercados financieros pueden afectar el rendimiento del fondo. Esto incluye cambios en las tasas de interés, volatilidad en los precios de las acciones y condiciones económicas generales. 24

  • Riesgo de Inflación: La pérdida del poder adquisitivo real de las pensiones si los rendimientos generados por las inversiones no logran superar la tasa de inflación a lo largo del tiempo. 24

  • Riesgo de Crédito: La posibilidad de que un emisor de instrumentos de deuda (como bonos corporativos) incumpla sus obligaciones de pago, lo que podría generar pérdidas para el fondo. 24

  • Riesgo de Liquidez: Dificultad para vender ciertos activos rápidamente sin afectar significativamente su precio de mercado, lo cual podría ser relevante en situaciones de alta volatilidad o necesidad de flujos. 24

  • Riesgo Regulatorio/Legal: Cambios en la legislación o el incumplimiento de la normativa vigente pueden acarrear sanciones severas para las administradoras o las empresas. Ejemplos de prácticas indebidas, como el "Fraude de la Pensión de Supervivencia", demuestran la importancia de adherirse estrictamente a la legalidad para evitar multas y daños reputacionales. 24

  • Riesgo de Rendimiento de Inversión: Aunque los fondos son gestionados por expertos, los rendimientos no están garantizados. El desempeño pasado no asegura rendimientos futuros, y las condiciones del mercado pueden influir en los resultados. 23

La mitigación de estos riesgos se basa en una combinación de estrategias. La diversificación de las inversiones en diferentes clases de activos y mercados es fundamental para reducir la exposición a la volatilidad de un solo tipo de activo. 22 La gestión profesional por parte de las AFOREs y sus SIEFOREs, con equipos de expertos en inversiones, es clave para la toma de decisiones informadas y la adaptación a las condiciones del mercado. 23 Finalmente, la estricta supervisión regulatoria por parte de la CONSAR, con sus límites y monitoreo constante, actúa como un pilar crucial para la protección de los fondos de pensiones y la confianza de los trabajadores en el sistema. 57


Conclusiones

La comprensión y la implementación estratégica de Fondos de Ahorro, Cajas de Ahorro y Fondos de Pensiones representan una ventaja competitiva crucial para las empresas en México. Estos vehículos financieros, aunque comparten el objetivo general de fomentar el ahorro y el bienestar financiero de los empleados, difieren significativamente en su estructura, el rol del empleador, sus implicaciones fiscales y su horizonte de inversión, lo que los hace adecuados para distintas necesidades y objetivos corporativos.

Los Fondos de Ahorro destacan por su naturaleza de co-inversión entre empresa y empleado, donde la aportación patronal duplica el ahorro del trabajador. Esto los convierte en una herramienta excepcionalmente potente para la atracción y retención de talento, al tiempo que ofrecen a la empresa significativas deducciones fiscales. La deducción fiscal para las empresas, que puede alcanzar hasta el 53% de las aportaciones, no es un mero beneficio, sino un incentivo gubernamental diseñado para alinear los objetivos financieros corporativos con la previsión social. Aunque se presentan como voluntarios, su naturaleza "general" para la deducibilidad implica una participación casi obligatoria para la empresa, impulsando el ahorro estructurado en la fuerza laboral. Su perfil de riesgo es bajo, centrado en instrumentos de renta fija, pero las empresas deben asegurar un cumplimiento normativo estricto para mantener sus beneficios fiscales.

Las Cajas de Ahorro, por su parte, se caracterizan por ser un esfuerzo de ahorro colaborativo principalmente entre los empleados, con la empresa actuando como facilitador administrativo. Su valor reside en fomentar el apoyo mutuo y el acceso a créditos con tasas preferenciales para los trabajadores. Si bien la empresa no realiza aportaciones directas obligatorias, lo que se percibe como un "costo directo cero", existe una carga administrativa y de cumplimiento regulatorio (Ley de Ahorro y Crédito Popular, CNBV, CONDUSEF) que debe gestionarse. Este mecanismo no solo proporciona beneficios financieros, sino que también fortalece la cohesión social y la moral interna de la empresa, actuando como un mecanismo social. Su flexibilidad en aportaciones y retiros, junto con la exención de ISR sobre los intereses para los empleados, las hace atractivas, siempre que se establezcan con una gobernanza interna robusta para mitigar riesgos operacionales y de crédito.

Finalmente, los Fondos de Pensiones son la solución a largo plazo para asegurar el patrimonio de los trabajadores al momento de su retiro, complementando las pensiones públicas que, en muchos casos, son insuficientes para mantener un nivel de vida adecuado. Esta insuficiencia del sistema público confiere a los planes privados un papel crítico, transformándolos de un beneficio opcional a un mecanismo compensatorio esencial que las empresas asumen con una cuasi-responsabilidad social. Las empresas se benefician de la deducción del 100% de sus aportaciones, mientras que los empleados obtienen un ingreso adicional crucial y ventajas fiscales en sus retiros. La CONSAR ejerce una regulación y supervisión rigurosa sobre las SIEFOREs, donde se invierten estos fondos, con límites estrictos para gestionar los riesgos de mercado, liquidez y crédito. El entorno regulatorio es dinámico y se adapta a las tendencias globales, como las inversiones ASG, lo que exige a las empresas y sus administradores mantenerse actualizados y ágiles.

En síntesis, la elección entre estos vehículos, o una combinación de ellos, dependerá de los objetivos estratégicos específicos de cada empresa, su capacidad de inversión, la cultura organizacional que se desea fomentar y el perfil de necesidades de sus empleados. Los Fondos de Ahorro son ideales para un incentivo de retención directo y con ventajas fiscales claras. Las Cajas de Ahorro promueven la autonomía financiera y el apoyo mutuo con menor costo directo para la empresa. Los Fondos de Pensiones son esenciales para la seguridad a largo plazo y la responsabilidad social corporativa. La implementación exitosa de cualquiera de estos instrumentos requiere un análisis detallado de su marco regulatorio, una gestión transparente y una comunicación efectiva con los empleados para maximizar sus beneficios y asegurar la sostenibilidad del programa.

 

 

 

Referencias:

 

  1. Fondo de Ahorro y Caja de Ahorro: ¿Qué le Conviene Más a tu Empresa en México?, acceso: junio 27, 2025.

  2. Beneficios laborales: Conoce las nuevas tendencias en México - Minu, acceso: junio 27, 2025.

  3. Fondo de Ahorros: Por Qué tu Empresa Necesita Implementar Uno, acceso: junio 27, 2025.

  4. Fondo de Ahorro en México: ¿Qué es y cómo funciona? - Stori Card, acceso: junio 27, 2025.

  5. ¿Qué Es el Fondo de Ahorro y Cómo Funciona? - Minu, acceso: junio 27, 2025.

  6. www.buk.mx, acceso: junio 27, 2025.

  7. Lineamientos de la LSS y la LISR para el Fondo de Ahorro - Fortia, acceso: junio 27, 2025.

  8. ¿El fondo de ahorro es libre de impuestos? - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  9. Fondo de ahorro: ¿Qué es? y ¿Cómo funciona? - Runa HR, acceso: junio 27, 2025.

  10. Fondos de Ahorro Empresa y Trabajador: ¿Cómo funcionan en México?, acceso: junio 27, 2025.

  11. ¿Cuál es la diferencia entre caja y fondo de ahorro? - Runa HR, acceso: junio 27, 2025.

  12. ¿Qué es el fondo de ahorro entre los trabajadores? - Facturama, acceso: junio 27, 2025.

  13. Fondo de Ahorro | Empresas - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  14. Fondo de pensiones | Empresas - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  15. Fondo de Ahorro Empresa | Actinver, acceso: junio 27, 2025.

  16. Glosario del Sistema de Ahorro para el Retiro - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  17. Qué es una caja de ahorro y cómo funciona | WORTEV CAPITAL, acceso: junio 27, 2025.

  18. ¿Cómo y en qué invertir mi dinero? - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  19. II. Tipos de instrumentos y su colocación - Banco de México, acceso: junio 27, 2025.

  20. Estrategias de inversión conservadora para tiempos de incertidumbre económica., acceso: junio 27, 2025.

  21. Estrategias de inversión | MONEX Grupo Financiero, acceso: junio 27, 2025.

  22. ¿Por qué es importante conocer las estrategias de inversión? - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  23. ¿Qué es un fondo de inversión y qué debo considerar? - BlackRock, acceso: junio 27, 2025.

  24. Inversión segura y cómo evitar riesgos al invertir - 7Clean, acceso: junio 27, 2025.

  25. ¿Qué es un riesgo en una inversión? - BBVA México, acceso: junio 27, 2025.

  26. INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS AL CIERRE DEL MES DE JUNIO DE 2023 - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  27. www.buk.mx, acceso: junio 27, 2025.

  28. Beneficios y Funcionamiento de una caja de Ahorro - Buk, acceso: junio 27, 2025.

  29. Las Cajas de Ahorro de Trabajadores ¿Son seguras? ¿Cómo funcionan? - PractiFinanzas, acceso: junio 27, 2025.

  30. ¿Qué Es una Caja de Ahorro y Cómo Funciona? - Minu, acceso: junio 27, 2025.

  31. ¿Qué es la caja de ahorro y cuándo la entregan? - Edenred México, acceso: junio 27, 2025.

  32. Cinco ventajas de crear una caja de ahorro en las empresas - Delineando Estrategias, acceso: junio 27, 2025.

  33. Normatividad Sector Popular | Comisión Nacional Bancaria y de Valores - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  34. Ley de Ahorro y Crédito Popular - Cámara de Diputados, acceso: junio 27, 2025.

  35. Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular, organismos de integración, acceso: junio 27, 2025.

  36. SAT: ¿Debes pagar impuestos si recibes caja de ahorro? - Infobae, acceso: junio 27, 2025.

  37. ¿Cuáles son los requisitos para abrir una caja de ahorro? - Runa HR, acceso: junio 27, 2025.

  38. Caja de Ahorro Empresa - Actinver, acceso: junio 27, 2025.

  39. Invertir o Caja de ahorro: ¿Dónde es más inteligente poner tu dinero? - Algo Global, acceso: junio 27, 2025.

  40. Riesgos financieros: qué son y cuáles son sus tipos - Pirani, acceso: junio 27, 2025.

  41. Gestión de Riesgo Operativo - Caja de Ahorros, acceso: junio 27, 2025.

  42. Previsión Social - Fideicomisos - Banorte, acceso: junio 27, 2025.

  43. Objetivo de un plan de pensiones - Actinver, acceso: junio 27, 2025.

  44. PLANES PRIVADOS DE PENSIONES1 Y SUS EFECTOS EN LAS EMPRESAS - IMEF, acceso: junio 27, 2025.

  45. Planes privados de pensiones | Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, acceso: junio 27, 2025.

  46. Guía para Personas Jubiladas y/o Pensionadas - Prodecon, acceso: junio 27, 2025.

  47. El Ahorro Voluntario te da Beneficios fiscales - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  48. 1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PLD/FT 1.3 Autoridades Nacionales, acceso: junio 27, 2025.

  49. NATURALEZA Y ALCANCES DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO - Otras revistas, acceso: junio 27, 2025.

  50. MANUAL de Organización General de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. - DOF, acceso: junio 27, 2025.

  51. Ley del Seguro Social - IMSS, acceso: junio 27, 2025.

  52. Tratamiento fiscal de pensiones y previsión social en ISR - IDC, acceso: junio 27, 2025.

  53. afores - SAT, acceso: junio 27, 2025.

  54. Inició el Registro Electrónico de Planes de Pensiones establecidos por empresas o derivados de contratación colectiva | Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  55. El Sistema de Ahorro para el Retiro a 26 años de su implementación - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  56. SIEFORE Básica inicial | Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro - Gob MX, acceso: junio 27, 2025.

  57. Conoce la forma en la que se invierte el dinero de tu Afore, a través de las SIEFORES, acceso: junio 27, 2025.

  58. ¿Cómo funcionan las inversiones en los planes de pensiones? - WTW, acceso: junio 27, 2025.

  59. Límites del Régimen de Inversión - Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, acceso: junio 27, 2025.

  60. Análisis del riesgo de mercado de los fondos de pensión en México: Un enfoque con modelos autorregresivos, acceso: junio 27, 2025.

  61. El Fraude de la Pensión de Supervivencia - El Nido de la Seguridad Social, acceso: junio 27, 2025.